AMÉRICA LATINA Y EUROPA: ¿MIRADAS COMPARTIDAS ANTE UN MOMENTO DE CAMBIO?
 

La próxima celebración de la Cumbre UE – CELAC es un buen momento para repasar el estado de la relación eurolatinoamericana, especialmente después de los grandes sobresaltos que ha conocido el entorno internacional tras el triunfo del Brexit en el Reino Unido y la elección de Donald Trump en Estados Unidos. Los elementos de incertidumbre que introducen influyen, sin lugar a dudas, en las relaciones transatlánticas. Al mismo tiempo, el hecho de que Argentina fuera designada como país organizador del G20 en 2018 convierte a Buenos Aires en el lugar idóneo para la celebración de nuestra Conferencia y la discusión en torno a cuestiones esenciales de la gobernanza global.

SITUACIÓN
 

La Conferencia se celebrará en el Auditorio de la Universidad Tres de Febrero (UnTref), Juncal 1319, CABA
El Hotel de apoyo a la Conferencia  es el Hotel NH Buenos Aires Crillón | Avda. Santa Fe 796, C1059AB0 Buenos Aires - Argentina | +54 11 43102000 | Website: https://www.nh-hotels.com.ar/hotel/nh-buenos-aires-crillon | E-mail: ga.villar@nh-hotels.com / Departamento de Reservaciones.
Por favor tenga en cuenta que los organizadores no se responsabilizan por las reservas que no sean de sus invitados y de los participantes en el programa. Todos los interesados en la Conferencia deben gestionar su proprio alojamiento

PDF icon Ver Agenda (694.32 KB)

VII Conferencia Ribei 2017

VII Conferencia RIBEI

CONFERÊNCIA
 
APERTURA

Pedro Dallari, diretor do Instituto de Relações Internacionais da Universidade de São Paulo (IRI-USP), Presidente da RIBEI
Josette Altmann Borbón, Secretaria General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
Carlos Malamud, investigador principal para América Latina, Real Instituto Elcano
Rebeca Grynspan, secretaria general SEGIB

Mesa 1: Las relaciones eurolatinoamericanas en el nuevo escenario geopolítico (Trump, Brexit)

La relación birregional eurolatinoamericana no está al margen de los grandes cambios que se están produciendo en el nuevo escenario geopolítico. Algunos de ellos son especialmente visibles en lo referente al libre comercio, como se ve en la aceleración de las negociaciones entre la UE y Mercosur o la actualización de los tratados con México y Chile. Pero no son solo las cuestiones económicas las afectadas, como se pondrá de relieve en la Mesa 1.

Intervienen:
Renato Flôres, professor, Diretor do Núcleo de Prospecção e Inteligência Internacional, Fundação Getúlio Vargas
Vicente Palacio,director del Observatorio de Política Exterior de la Fundación Alternativas 

Modera:
Miguel Ángel Ballesteros Martín, director del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE)

Mesa 2: Opciones de una convergencia entre Mercosur y la Alianza del Pacífico ante los cambios políticos en la región. El papel de México y su relación con EEUU

El nuevo contexto internacional y algunos cambios políticos ocurridos en la región (Argentina, Brasil y Perú) han llevado a algunos países a revisar sus políticas proteccionistas, lo que permite abordar desde nuevas premisas el acercamiento entre los dos grandes bloques regionales, el Mercosur y la Alianza del Pacífico. La principal cuestión que abordará esta Mesa es cuáles son las posibilidades reales de tal convergencia y cuáles sus principales problemas.

Intervienen:
Jorge Argüello, Presidente de la Fundación Embajada Abierta
María Fernanda Muñoz, Investigadora del Centro de Estudios Internacionales de la P. Universidad Católica de Chile
Félix Peña, Miembro del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Universidad de Tres de Febrero (UnTREF).

Modera:
Luis A. Fretes Carreras, investigador e professor convidado do Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE IUL)

Almuerzo
Mesa 3: Los nuevos desafíos del G-20. El entorno internacional en materia comercial y de inversiones. Reacciones europeas y latinoamericanas.

Pese a su representación en el G20, hasta la fecha los países latinoamericanos no han actuado de forma coordinada entre ellos, ni tampoco con el resto de la región. La presidencia argentina es una buena oportunidad. Junto a ello se discutirán otras cuestiones, vinculadas con los nuevos desafíos que afronta el Grupo en el actual entorno económico internacional. 

Pedro Villagra Delgado, embajador, Sherpa Argentino para el G20
Carlos Cozendey, embajador, Sherpa Brasileño para el G20
Erika Ruiz Sandoval, Sous-Sherpa, de México para el G20

Modera:
Enrique García, Presidente del Consejo de Relaciones Internacionales de América Latina y el Caribe (RIAL) 

Mesa 4: El futuro de la relación eurolatinoamericana y la Cumbre de El Salvador.

La celebración de la Cumbre UE CELAC de El Salvador es una excelente ocasión para revisar el estado de cosas en la relación birregional. Simultáneamente se presentará el Informe “Por qué importa América Latina” elaborado por el Real Instituto Elcano.

Intervienen:
José Antonio Sanahuja, profesor catedrático en la ICEI - U. Complutense
José Paradiso, coordinador Académico de la Maestría en Sociología Política Internacional, Universidad Nacional de Tres de Febrero
Carlos Malamud, investigador principal para América Latina, Real Instituto Elcano

Modera:
​Pedro Dallari, diretor del Instituto de Relações Internacionais da Universidade de São Paulo (IRI-USP), presidente de RIBEI

Mesa 5: Corrupción, estabilidad política y regeneración democrática. ¿Es posible una mirada compartida entre Europa y América Latina?

La corrupción se ha convertido en uno de los principales problemas de las sociedades latinoamericanas, como demuestran las repercusiones regionales del escándalo Odebrecht. Sin embargo no se trata de un fenómeno circunscrito a América Latina, lo que nos lleva a preguntarnos si es posible una mirada comparada con Europa y también por sus repercusiones sobre la estabilidad política y la necesaria regeneración democrática.

Intervienen:
Andrés Molano-Rojas, profesor de Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario; director académico del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga
Jesús Rodríguez, auditor General de la Nación, Argentina
Sergio Abreu, presidente del Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI)
Francisco Jiménez García, profesor titular Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales, director Departamento Derecho Público II y Filología, Universidade Rey Juan Carlos

Modera:
Daniel Sotelsek, director del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IELAT) de la Universidad de Alcalá   

Mesa 6: Globalización y revolución digital. ¿Es posible una mirada compartida entre la UE y AL?

La globalización y la revolución digital en que estamos inmersos está dejando un tendal de perjudicados a lo largo y ancho del mundo. Basta ver los resultados de muchos procesos electorales recientes para observar la forma en que las distintas sociedades viven estos procesos. Esta Mesa intentará responder a la magnitud de algunos de sus desafíos y a la forma en que golpea a Europa y América Latina, comenzando por la emergencia de populismos de diverso contenido.

Intervienen:
Javier Bonilla Saus, miembro de la Comisión Directiva del Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI), Catedrático de Ciencias Políticas y Coordinador del Depto. de Estudios Internacionales en la Universidad ORT Uruguay
Alejandro Lastra, responsable de AAPP de Telefónica en Argentina
Andrea Gómez, profesora del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia

Modera:
Isabel Álvarez, directora Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI)

Clausura

Anna Barrera, coordinadora de Programa - Generación y Transferencia de Conocimiento al Servicio de la Asociación Birregional, Fundación EU-LAC 
Pedro Dallari, diretor del Instituto de Relações Internacionais da Universidade de São Paulo (IRI-USP), Presidente de RIBEI

 Previous  All works Next