IBEROAMÉRICA: LABERINTOS Y ALTERNATIVAS
 

A lo largo de sus distintas sesiones se pretende profundizar en la discusión del lugar y el papel de Iberoamérica, pero también de América Latina, en el mundo globalizado y cambiante en que estamos viviendo. Las transformaciones profundas afectan todos los niveles y se materializan en las relaciones internacionales (Brexit, rechazo creciente a los mega tratados de libre comercio), en la política (ascenso de populismos xenófobos en Europa y EEUU), en la economía y en la vida cotidiana a partir de las profundas transformaciones tecnológicas que está aportando la realidad digital.

Nota de prensa de la VI Conferencia #RIBEI2016
Fotos de la VI Conferencia #RIBEI2016

SITUACIÓN
 

La conferencia pública se celebrará en la Cámara de Comercio de Bogotá  Cl. 67 #8-32, Bogotá, Cundinamarca, Colombia 

El hotel de apoyo a la Conferencia el  Embassy Suites, by Hilton , Calle 70 No. 6-22 Bogotá, Colombia, Web Embassy Suites

Por favor tenga en cuenta que los organizadores no se responsabilizan por las reservas que no sean de sus invitados y de los participantes en el programa. Todos los interesados en la Conferencia deben gestionar su proprio alojamiento.

PDF icon Ver Agenda (2.51 MB)

CONFERÊNCIA
 

APERTURA

Frank Joseph Pearl, Delegado Plenipotenciario del Gobierno de Colombia en la Mesa de Conversaciones con las FARC. Representante del Alto Gobierno de Colombia
​Pedro Dallari, Director del Instituto de Relações Internacionais da Universidade de São Paulo (IRI-USP), Presidente de RIBEI
Emilio Lamo de Espinosa, Presidente del Real Instituto Elcano (RIE)

Mesa 1: Las repercusiones regionales del proceso de paz en Colombia

Se ha abundado con insistencia en las consecuencias internas de la paz, pero el flanco internacional, especialmente el regional, se ha abordado bastante menos. Más allá de la finalización de el último conflicto de la Guerra Fría en América Latina, ¿habrá repercusiones en la región?, ¿de qué tipo serán?, ¿cómo se materializarán? Para responder a estas cuestiones habrá que distinguir los planos bilaterales, siendo el más sensible el de la relación colombo-venezolana, y los regionales. Desde está última perspectiva una cuestión interesante será la de su mayor o menor incidencia en el proceso de integración regional y las instituciones que se ocupan de ella, aunque tampoco se podrá olvidar la dimensión económica de una paz tan anhelada.

Intervienen:

Aníbal Fernandez de Soto, Viceministro de Defensa para las Políticas y Asuntos Internacionales, Colombia
Renato Flôres, Professor, Diretor do Núcleo de Prospecção e Inteligência Internacional, Fundação Getulio Vargas, Brasil 
Ivan Briscoe, Latin America Program Director, International Crisis Group 
Josette Altmann, Secretaria General de Flacso

Modera:
Carlos Malamud, Investigador principal para América Latina, Real Instituto Elcano

Análisis de la red

Últimos pasos hacia el fin de la guerra en Colombia, Report n. 58 Latin American and Caribbean, International Crisis Group, 7 september 2016   
Accords de paix en Colombie : un processus exemplaire dans un monde débordé par des conflits sans solution, Jean-Jacques Kourliandsky  IRIS 2016
La paz en Colombia: las lecciones del pasado y los desafíos del futuro, Érika Rodríguez y Jerónimo Ríos, Nº: 212/2016 20 de septiembre  de 2016, Fundación Alternativas  

Mesa 2: El papel de la cultura en la construcción de la agenda iberoamericana

La relevancia del tema es mayor si se tiene en cuenta que la XXV Cumbre Iberoamericana se celebrará a fines de ese mes de octubre en Cartagena de Indias y también al peso creciente que se ha decidido otorgar a la cultura en la relación iberoamericana. La idea es tratar de definir aquellas áreas culturales concretas que más pueden aportar al desarrollo del proyecto iberoamericano y que pueden ser más instrumentales para el proyecto de seguir avanzando en la consolidación de la SEGIB.

Intervienen:
Salvador Arriola Barrenechea, Secretario para la Cooperación Iberoamericana en SEGIB 
Cástor Díaz Barrado, Director del Centro de Estudios de Iberoamerica, Universidad Rey Juan Carlos 
Enrique Serrano, Profesor de Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario
Silvia Fajre, Directora del Comité de Cultura del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI)

Modera:
Jordi Bacaria, Director del Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB)

Análisis de la red

La cultura en la Comunidad Iberoamericana de Naciones: la necesaria instauración  de un entramado, jurídico, Cástor Miguel Díaz Barrado, Universidad Rey Juan Carlos , 2011
La cultura en el seno de la comunidad iberoamericana: aspectos centrales, Cástor Miguel Díaz Barrado, La UNESCO y la protección internacional de la cultura en el espacio Iberoamericano / coord. por Cástor Miguel Díaz Barrado, Carlos R. Fernández Liesa, Sagrario Morán Blanco, Cristina Fernández-Tesoro, 2011
La Carta cultural iberoamericana: una pieza básica para la configuración de un espacio cultural iberoamericano, Cástor Miguel Díaz Barrado, Universidad Rey Juan Carlos, El Derecho Internacional ante los retos de nuestro tiempo, Homenaje a la Profesora Victoria Abellán Honrrubia, Marcial Pons, Madrid-Barcelona-Buenos Aires, 2009
La Carta Cultural Iberoamericana y los Convenios de la UNESCO en materia de cultura, Cástor Miguel Díaz Barrado, Universidad Rey Juan Carlos, Protección jurídica internacional del Patrimonio cultural. Especial Referencia a España, C. Fernández Liesa y J Prieto de Pedro (dirs.),2009

Almuerzo

Almuerzo para miembros asociados de la RIBEI
Lugar: Restaurante Abasto | Calle 69A No. 9-09

Mesa 3: Después de la bonanza: el cambio de ciclo económico en América Latina

La desaceleración de la economía internacional, el descenso en los precios de las materias primas y el menor tirón del mercado chino han puesto fin al anterior ciclo expansivo de las economías latinoamericanas. Por ello, este panel intentará responder, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿Cómo responderá la región a los nuevos desafíos? ¿Es posible diversificar las exportaciones, dotándolas de mayor valor agregado? ¿Cómo deben vincularse los países a las cadenas globales de valor?

Intervienen:
Germán Ríos, Director Corporativo de Asuntos Estratégicos, CAF – Banco de Desarrollo de América Latina
Javier Bonilla Saus, Miembro de la Comisión Directiva del Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales (CURI), Catedrático de Ciencias Políticas y Coordinador del Depto. de Estudios Internacionales en la Universidad ORT Uruguay
María Mercedes Cuéllar, Presidente de la Federación Latinoamericana de Bancos, FELABAN

Modera:
Rafael Estrella, Vicepresidente del Real Instituto Elcano

Análisis de la red

Panorama económico de América Latina: nuevos y viejos desafíos, Julimar da Silva Bichara, Nº: 211/2016, 2 de septiembre de 2016, Fundación Alternativas

Mesa 4: El futuro digital: desafíos para el emprendimiento, la gobernanza y la ciudadanía

Se pretende profundizar en las grandes transformaciones que está provocando la economía digital y sus repercusiones económicas  sobre los nuevos emprendimientos que puedan surgir en la región; sobre las relaciones políticas y la administración, a partir de la gobernanza y, también, sobre las relaciones interciudadanas y los vínculos entre los individuos y los diferentes niveles del gobierno.

Intervienen:
Claudia Calvin, Directora General del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI)
María Carolina Hoyos Turbay, Experta en TIC
Pablo Bello Arellano, Secretario General de la Asociación Iberoamericana de Centros de Investigación y Empresas de Telecomunicaciones (ASIET)

Modera:
Jorge Sahd K., Director del Centro de Estudios Internacionales P. Universidad Católica de Chile

Análisis de la red

El Estado frente a las nuevas tecnologías, Jorge Sahd y Julio Pertuzé , P. Universidad Católica de Chile, 2016  

Conversatorio: La internacionalización de las ciudades

Intervienen:
Carlos Alberto Patiño, Director del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia
Fernando Montenegro, Fernando Viviescas y Diana Andrea Gómez, Profesores Investigadores del Instituto de Estudios Urbanos de la Universidad Nacional de Colombia  

Modera:
Emilio Casinello Aubán, Director general, Centro Internacional de Toledo para la Paz (CITPax)

Mesa 5: Cambio político, corrupción y consolidación institucional en América Latina

Se centrará en uno de los mayores desafíos para  el futuro democrático de los distintos países iberoamericanos como es la corrupción. El tema está directamente vinculado con las transformaciones políticas que están teniendo lugar y con los comportamientos de las nuevas clases medias a raíz del cambio de ciclo económico. Un tema central es cómo todo estos procesos incidirán en la tan necesaria consolidación institucional que la nueva coyuntura política requiere.

Intervienen:
Roberto Rubio-Fabián, Director Ejecutivo, Fundación Nacional para el Desarrollo (FUNDE)
Pedro Dallari, Director del Instituto de Relações Internacionais da Universidade de São Paulo (IRI-USP), Presidente de RIBEI
José Blanes Jiménez, Director del Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios (Cebem) y Coordinador REDESMA

Modera:
Luis A. Fretes Carreras, Instituto Universitário de Lisboa (ISCTE-IUL)

Mesa 6: Iberoamérica y los desafíos de la gobernanza global

Se enfrenta con una serie de cuestiones propias de los nuevos tiempos que afronta el mundo, como el cambio climático, el terrorismo internacional o las redes globales de los tráficos ilícitos. A escala multilateral se están buscando algunas respuestas, como el G-20 o la COP21, o incluso la renovación de Naciones Unidas que debería comenzar por la elección de un nuevo, o nueva, Secretario General. Por ello, es de gran interés saber cómo se posicionan los distintos países iberoamericanos, y las instituciones que los representan, frente a estos desafíos. 

Intervienen:
Vicente Palacio, Director adjunto de la Fundación Alternativas (OPEX) 
Andrés Molano-Rojas, Profesor de Relaciones Internacionales, Universidad del Rosario; Experto Asociado del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga
Triana Aybar, Analista e Investigadora de Temas Internacionales de la Unidad de Análisis y Proyectos Especiales (UNAPE), FUNGLODE
Élodie Brun, Profesora-Investigadora, Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México 

Modera:
Carlos Jiménez Piernas, Subdirector del Instituto de Estudios Latinoamericano (IELAT), Universidad de Alcalá

 

Análisis de la red

 

America Latina responde con más integración, Jorge Sahd, P. Universidad Católica de Chile, 2016  
El TPP y lo que viene ahora Jorge Sahd K., P. Universidad Católica de Chile, 2016

Clausura

Intervienen:
Rafael Estrella, Vicepresidente del Real Instituto Elcano
Adriana Mejía Hernández, Directora Ejecutiva, Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga - IC
Stéphanie Lavau, Vicerrectora, Universidad del Rosario

Presentación del Índice de Calidad Institucional, Red Liberal de América Latina (RELIAL)

Martín Krause, investigador de Libertad y Progreso y profesor de la Universidad de Buenos Aires

 Previous  All works Next