El restablecimiento de las relaciones entre Cuba y EEUU, el papel de China en la región y su influencia en sus tradicionales relaciones con EEUU y UE, las cuestiones del seguridad y terrorismo globales o el futuro de las relaciones entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur son algunos de los principales cambios de la agenda internacional que se trataran en la V Conferencia de la RIBEI para evaluar sus posibles impactos regionales y en sus procesos de integración internacional y regional.
Como Red Iberoamericana, no dejaremos asimismo de aportar nuestra contribución al futuro del modelo del espacio iberoamericano de cara a la XXV Cumbre Iberoamericana de los Jefes de Estado y de Gobierno que se celebrará en Colombia en noviembre de 2016.
Finalmente daremos cuenta de las características del Programa europeo “Horizonte2020”sobre las relaciones científicas, culturales y sociales entre la UE y ALC y de las opciones que se abren en la relación bi-regional.
La Conferencia se celebra en Santo Domingo, República Dominicana, país que ha sido sede de importantes eventos en el marco de las relaciones internacionales como la XII Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno en el 2002, la XX Cumbre del Grupo de Río en el 2008 y en enero de 2015 el III Foro Internacional de Santo Domingo en la sede de FUNGLODE , anfitriona de la Conferencia RIBEI.
Conferencia pública. Sede de la Fundación Global Democracia y Desarrollo (FUNGLODE) , Santo Domingo República Dominicana + INFO
El hotel de apoyo a la Conferencia el Crowne Plaza Santo Domingo Av. George Washington 218, Santo Domingo 2890 Web ihg.com
Por favor tenga en cuenta que los organizadores no se responsabilizan por las reservas que no sean de sus invitados y de los participantes en el programa. Todos los interesados en la Conferencia deben gestionar su proprio alojamiento.

V Conferencia Ribei 2015
APERTURA
Pedro Dallari, Director del Instituto de Relações Internacionais da Universidade de São Paulo (IRI-USP), Presidente de la RIBEI.
Salvador Arriola Barrenechea, Secretario para la Cooperación Iberoamericana (SEGIB).
Leonel Fernández, Presidente Funglode, expresidente de la República Dominicana.
MESA 1: El restablecimento de las relaciones Cuba-EEUU y su impacto en Centroamérica y en el Caribe
El 15 de diciembre de 2014 los presidentes Barack Obama y Raúl Castro anunciaron el inicio de un proceso que llevaría al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Cuba y EEUU. Si bien este hecho ha tenido y sigue teniendo importantes repercusiones en las relaciones hemisféricas, su impacto en Centroamérica y en el Caribe, dada su mayor cercanía a Cuba, será indudablemente mayor. Este panel pretende analizar las consecuencias políticas y económicas de las medidas implementadas entre EEUU y Cuba.
Preside:
Vicente Palacio, Director adjunto de la Fundación Alternativas (OPEX).
Ponentes:
Carlos Alzugaray Treto, Diplomático y Profesor del Centro de Estudios Hemisféricos y sobre Estados Unidos (CEHSEU) de la Universidad de La Habana.
Ivan Ogando, Director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa República Dominicana (FLACSO-RD).
Comentaristas:
Ana Covarrubias, Directora del Centro de Estudios Internacionales, El Colegio de México.
Susana Chacón Domínguez, Consejera de la Junta Directiva del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (COMEXI).
Cuba y Estados Unidos más cerca, y aún distante, Anna Ayuso, investigadora sénior, CIDOB, 07/2015.
América al completo respalda un hecho hostórico irreversible, Anna Ayuso, Investigadora senior para América Latina, CIDOB, 04/2015
Incertidumbres del porvenir de los cubanos, Katarzyna Dembicz, Doctora en Geografía Humana, latinoamericanista, profesora adjunta del Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Varsovia, CIDOB, 03/2015.
Obama y Castro sellan una apuesta arriesgada pero inevitable, Anna Ayuso, Investigadora sénior, CIDOB, 22.12.2014, Opinión CIDOB, n.o 292 / EISSN 20140843.
Normalización de relaciones entre EEUU y Cuba: causas, prioridades, progresos, obstáculos, efectos y peligros, Carmelo Mesa-Lago, DT n. 6/2015, de 8/5/2015
Después del 17 de diciembre: ¿hacia una relación asimétrica CubaEEUU más estable?, Arturo LópezLevy. ELCANO ARI 8/2015 10/2/2015.
Las relaciones entre la UE y Cuba en el marco de la apertura de Barack Obama y Raúl Castro, Joaquín Roy. ELCANO ARI 10/2015 19/2/2015.
La política cubana de EEUU, Carlota García Encina. ARI 11/2015 19/2/2015.
MESA 2: China y América Latina y sus repercusiones en las relaciones con EEUU y la UE
La desaceleración de la economía china y su repercusión en el descenso del precio de las materias primas está afectando gravemente la relación entre ALC y China. En los últimos años algunos países habían comenzado a priorizar las relaciones económicas y comerciales con los gobiernos de Pekín por encima de las tradicionales con EEUU y la UE. En esta mesa se prestará especial atención a la evolución de las relaciones de ALC con China, EEUU y la UE.
Preside:
Fabián Novak, Director del Instituto de Estudios Internacionales (IDEI) de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Ponentes:
Andrés Molano-Rojas, Director académico del Observatorio de Política y Estrategia en América Latina del Instituto de Ciencia Política Hernán Echavarría Olózaga y Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, Bogotá.
Germán Ríos, Director Corporativo de Asuntos Estratégicos, CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.
Comentaristas:
Hugo Palma, Embajador, Presidente del Consejo Peruano de Relaciones Internacionales (COPERI);
Rosa Ng, Representante de la Oficina de Desarrollo Comercial de la República Dominicana en Beijing–República Popular China.
Argentina y Brasil 2015 Construyendo una Visión Compartida, Informe Coordinado por Félix Peña y José Botafogo Gonçalves, CARI, CEBRI, Konrad-Adenauer-Stiftung, 2015
Liderazgos regionales emergentes en América Latina. Consecuencias para las relaciones con la Unión Europea, Anna Ayuso, Sandra Borda G. , Fábio Floriano, Valeria Moy y María Pallarès, CIDOB, de 11/2014
Estudio sobre América Latina, el Caribe y Europa Central y Oriental: potencial para el intercambio económico, CIDOB; European Community Studies Association (ECSA) y Institute of World Economics (IWE), CIDOB de 05/2014
La China del Siglo XXI, reto y oportunidad para México, Luis Herrerra‐Lasso, con la participación de Henrique Dussel Peters, Carlos Heredia, OLgal Pelicer y los ex embajadores de México en China: Eugenio Anguiano, Cecilio Garza, Jorge Eduardo Navarrete y Sergio Ley , Cuardernos COMEXI , N. 2
El caso AIIB: Europa tiene que trabajar con, no contra, China, Miguel Otero Iglesias, Comentario ELCANO n. 26/2015, de 8/4/2015
¿Qué podemos esperar de la nueva Ruta de la Seda y del Banco Asiático de Inversión en Infraestructuras liderados por China? Mario Esteban y Miguel Otero‐Iglesias, ELCANO, ARI N. 19/2015, de 9/4/2015
EEUU acorrala a China, Federico Steinberg. Comentario Elcano. ELCANO 52/2015 - 6/10/2015
Amanecer emergente: el ascenso económico del Lejano Oriente y sus consecuencias para el orden económico internacional, Miguel Ángel Martínez Rolland. ELCANO ARI 13/2015 - 27/2/2015.
América Latina: fortalezas de corto plazo y debilidades estructurales en un contexto global incierto y hostil, ¿hasta cuándo se sostiene? Federico Ignacio Poli, ELCANO, ARI n.
Puerto no seguro: marejada de desconfianza en el Atlántico Andrés Ortega 20/10/2015 in El Espectador Global, Política global.
ALMUERZO: Presentación de los resultados de la Comisión Nacional de la Verdad, Brasil
La Comisión Nacional de la Verdad (CNV), fue creada en 2011 por ley aprobada en el Congreso Nacional para investigar las graves violaciones de los Derechos Humanos cometidas en período reciente de la historia brasileña, en especial en el período de la dictadura militar (1964-1985). El Profesor Pedro Dallari, coordinador de la CNV, presentará los principales resultados del informe final de la Comisión, entregados a la presidente Dilma Roussef en ceremonia pública realizada en el Palacio del Planalto el 10 de diciembre de 2014.
Pedro Dallari, Director del Instituto de Relações Internacionais da Universidade de São Paulo (IRI-USP), Presidente de la RIBEI.
Entrevista a Pedro Bohomoletz de Abreu Dallari por Ignacio Berdugo Gómez de la Torre in dossier Revista de Estudios Brasileños (REB) Vol. 2 núm. 3: SEGUNDO SEMESTRE DE 2015.
1964 y la “Cuestión Militar”, José Almino de Alencar, in dossier Revista de Estudios Brasileños (REB) Vol. 2 núm. 3: SEGUNDO SEMESTRE DE 2015 DOI: 10.3232/REB.2015.V2.N3.
Las graves violaciones de derechos humanos perpetradas por el Estado brasileño durante los años de 1964 a 1985: los casos de muertos y desaparecidos forzados en el Informe de la Comisión Nacional de la Verdad, Vivien Fialho da Silva Ishaq in dossier Revista de Estudios Brasileños (REB) Vol. 2 núm. 3: SEGUNDO SEMESTRE DE 2015.
La identificación de las responsabilidades políticas e institucionales por las graves violaciones de derechos humanos durante la dictadura en Brasil (1964-1985). La contribución del Informe de la Comisión Nacional de la Verdad, André Saboia Martins in dossier Revista de Estudios Brasileños (REB) Vol. 2 núm. 3: SEGUNDO SEMESTRE DE 2015.
MESA 3: América Latina frente a los problemas de seguridad y terrorismo globales
La emergencia de Daesh ha vuelto a situar los problemas de seguridad y terrorismo en lo más alto de la agenda internacional. Si bien es verdad que en ALC el terrorismo dista mucho de representar una amenaza como sufren otras regiones del mundo (la UE, Asia y África) el continente no es una isla en el mundo globalizado en el que nos encontramos. Esta mesa pretende ver la forma en la que los distintos gobiernos y las opiniones públicas de ALC conciben los problemas de seguridad y terrorismo y qué tipo de respuestas se plantean frente al mismo.
Preside:
Amâncio de Oliveira, Vicedirector del Instituto de Relações Internacionais da Universidade de São Paulo (IRI-USP).
Ponentes:
Juan Emilio Cheyere, Director del Centro de Estudios Internacionales, Universidad Católica de Chile (CEIUC).
Javier Bonilla, Miembro de la Comisión Directiva del Consejo Uruguayo para las Relaciones Internacionales, Catedrático de Ciencias Políticas y Coordinador del Depto. de Estudios Internacionales en la Universidad ORT-Uruguay.
Comentaristas:
Jordi Bacaria, Director del Centro de Estudios y Documentación Internacionales de Barcelona (CIDOB).
Carlos Jiménez Piernas, Subdirector del Instituto de Estudios Latinoamericano (IELAT), Universidad de Alcalá.
Las amenzas a la seguridad en América Latina, Juan Emilio Cheyre;Pontificia Universidad Católica de Chile en CGC Georgetown University, Enero / abri 2015.- Vol.9 nº 1
Después de Crimea: ¿una oportunidad rusa para América Latina?, Santiago Villar, asistente de investigación, CIDOB, 11/2014.
MESA 4: El multilateralismo en Iberoamérica. Un modelo para armar
Pese a la crisis del multilateralismo del mundo global, en Iberoamérica asistimos a una emergencia constante de instancias e instituciones multilaterales. Concretamente, en ALC el regionalismo atraviesa una fase de gran actividad aunque no está exenta de desafíos. En esta mesa se pretende abordar el futuro de las distintas instituciones multilaterales de Iberoamérica prestando especial atención a la SEGIB y al futuro de las Cumbres Iberoamericanas.
Preside:
Salvador Arriola Barrenechea, Secretario para la Cooperación Iberoamericana (SEGIB).
Ponentes:
Alejandra Liriano, Viceministra de Relaciones Exteriores para Assuntos de Política Exterior de la República Dominicana.
Pedro Dallari, Director del Instituto de Relações Internacionais da Universidade de São Paulo (IRI-USP), Presidente de la RIBEI.
Comentaristas:
Carlos Malamud, Investigador principal para América Latina del Real Instituto Elcano (RIE).
Triana Aybar, Analista e Investigadora de Temas Internacionales de la Unidad de Análisis y Proyectos Especiales (UNAPE), FUNGLODE.
Multilateralismo: Narrativas Y Prácticas; De Un Nuevo Orden Institucional, Oriol Costa Fernández (coord.) CIDOB de 04/2013.
Introducción: El multilateralismo en crisis, Oriol Costa Fernández , CIDOB, de 04/2013.
2014: Puerto de partida para el nuevo rumbo de Iberoamérica, Jordi Bacaria, director, CIDOB y Anna Ayuso, investigadora sénior, CIDOB, de12/2014.
Narrativas del multilateralismo: «efecto Rashomon» y cambio de poder, José Antonio Sanahuja, CIDOB, de 04/2013.
Cooperación e integración regional en América Latina, Anna Ayuso y Santiago Villar, CIDOB, de02/2014.
Las Cumbres Iberoamericanas en la encrucijada, Carlos Malamud, Comentario ELCANO, N. 68/2014, de 15/12/2014.
México: ¿como fortalecer su tradición multilateral?, Leonardo Curzio, junta directiva COMEXI, en cadernos COMEXI, N. 11.
Realismo Mágico Iberoamericano, Felipe Zarama Salazar, Coordinador del Observatorio de Política y Estrategia en América Latina (OPEAL), ICP, de 29/01/2014.
Cumbres Iberoamericanas, una mirada atrás, un nuevo rumbo, Vicente Palacio (Director y Editor), Triana Aybar (Coordinadora), Fundación ALTERNATIVAS, FUNGLODE, junio de 2013.
MESA 5: El futuro de las relaciones entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur
El surgimiento de la Alianza del Pacífico no fue inicialmente bien recibida en algunos países del Mercosur, mientras los Estados miembros de la Alianza tienen firmados TLC con EEUU y la UE y muchos otros países del mundo, la situación es muy distinta en el Mercosur, que solo tiene cerrados tres TLC (con Israel, Egipto y la Autoridad Nacional Palestina). Estas diferencias se han agudizado a partir de la forma en que los países de los distintos bloques conciben la inserción regional en el mundo y del papel que el Estado debe jugar en la actividad económica. Sin embargo, el Gobierno chileno ha apostado por impulsar el acercamiento entre los dos bloques, por encima de las grandes diferencias que los separan, algo que sería de enorme transcendencia para el futuro de ALC.
Preside:
Francisco Sanchez, Investigador senior del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca.
Ponentes:
Félix Peña, Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), Universidad de Tres de Febrero (UNTREF).
Adrián Bonilla, Secretario General de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-SG).
Comentaristas:
Joaquin Tres, Investigador de Integracion y Comercio, Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Rosario Santa Gadea, Investigadora y Coordinadora del Área Internacional del Centro de Investigación (CIUP) y Directora del Centro de Estudios Perú-China de la Universidad del Pacífico.
Análisis de la red
Regional integration in Latin America: the strategy of "convergence in diversity" and the relations between MERCOSUR and the Pacific Alliance, Jean Monnet Chair/European Union Center, University of Miami, BID, February 27.
La Negociación MERCOSUR-Unión Europea a Veinte Años del Acuerdo Marco de Cooperación: Quo Vadis? Adrián Makuc, Gabriela Duhalde, Ricardo Rozemberg, Instituto para la Integración de América Latina y elCaribe (INTAL), Sector de Integración y Comercio (INT), BID, Agosto 2015.
Analysis of Experiences in Trade and Investment between LAC and Korea: The Case of Member Countries of the Pacific Alliance, Rosario Santa Gadea (Editor), Discussion Paper N° IDB-DP-400, Agosto 2015.
Analysis of Experiences in Trade and Investment between LAC and Korea: The Case of Member Countries of the Pacific Alliance, Rosario Santa Gadea (Editor), Discussion Paper N° IDB-DP-400, Agosto 2015.
Redescubrir el espacio atlántico, Anna Ayuso y Elina Viilup (coord.), CIBOD, de 09/2013.
México y Asia Pacífico: proximidades y distancias de una dilatada relación / Mexico and Asia-Pacific: proximities and distances of a long relationship, José Luis León-Manríquez Profesor-investigador, Departamento de Política y Cultura, Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, Ciudad de México , Eduardo Tzili Apango Maestría , Revista CIDOB d’Afers Internacionals n.110, p. 113-139, 07.04.2015.
Introducción: las relaciones interregionales en el orden mundial/ Introduction: interregional relations in the world order, Jordi Bacaria, Director de CIDOB, Catedrático de Economía Aplicada, Universitat Autònoma de Barcelona y Valeria Marina Valle, Investigadora del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (CISAN)-Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Revista CIDOB d’Afers Internacionals, N.110, p. 7-16, CIDOB.
¿Ha fracasado el interregionalismo? Las negociaciones UE-ASEAN / Has interregionalism failed? The EU-ASEAN negotiations, Katharina Meissner, Revista CIDOB d’Afers Internacionals, N.110, p. 17-41, de 09/2015, CIDOB.
Guía Rápida para entender la Alianza del Pacífico, Andrés Molano-Rojas, Profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, catedrático de la Academia Diplomática “Augusto Ramírez Ocampo”, y Director Académico del Observatorio de Política y Estrategia en América Latina (OPEAL), ICP.
La Alianza del Pacífico hace camino al andar, Federico Steinberg. Comentario Elcano, Real Instituo Elcano 24/2015 - de 30/3/2015.
Circulación de personas e integración regional: ¿dónde está el Mercosur? Leiza Brumat y Juan Artola. Real Instituo Elcano ARI 43/2015 - de 14/9/2015.
Temas clave de la agenda internacional, Real Instituto Elcano y CIDOB 17/09/2014.
IV Conferencia Internacional RIBEI. Ponencias Nuevas tendencias de cooperación política y comercial y sus impactos regionales. [en línea] Ribei, 2014
MESA 6: El programa Horizonte 2020 y su impacto en las relaciones UE-LAC
Entre las áreas prioritarias incluidas por la Comisión Europea en el diseño de su Programa Horizonte 2020, hay una sobre las relaciones científicas, culturales y sociales entre la UE y ALC. Con este programa se prevé una repercusión más o menos inmediata en las relaciones UE-ALC. Esta mesa pretende dar cuenta de las características del Programa y de las opciones que se abren en la relación bi-regional.
Carlos Malamud, Investigador principal para América Latina, Real Instituto Elcano (RIE).
Francisco Carrión, Profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales – FLACSO-Ecuador.
Leonel Fernández, Presidente Funglode, expresidente de la República Dominicana.
CLAUSURA
Emilio Lamo de Espinosa, Presidente del Real Instituto Elcano (RIE).
Alberto Navarro, Jefe de la Delegación de la Unión Europea en Santo Domingo.
Alejandra Liriano, Directora del Consejo Dominicano de Relaciones Internacionales (CDRI) de FUNGLODE.
Emilio Lamo de Espinosa, presidente del Real Instituto Elcano, presenta la V Conferencia RIBEI que se celebra en Santo Domingo, República Dominicana, en diciembre de 2015. La red cumple 5 años de vida en noviembre de 2015 y el Real Instituto Elcano quiere felicitar a todos los integrantes e instituciones que han hecho de RIBEI una red consolidada de institutos y centros de investigación de Iberoamérica.
El profesor Lamo de Espinosa clausura esta V Conferencia realizando un análisis sobre los temas tratados.