Novedades en la red
 | | Por Ana Ayuso, investigadora senior
La apertura formal de embajadas entre Estados Unidos y Cuba concretada el 20 de julio de 2015 pone fin a la ruptura de las relaciones diplomáticas que se produjo en 1961 por decisión del presidente Eisenhower tras el triunfo de la revolución de 1959. Es un paso más en el camino hacia la normalización de las relaciones anunciado en el discurso simultáneo de Raúl Castro y Barack Obama el 17 de diciembre de 2014...
|  | | Por Adrián Makuc, Gabriela Duhalde, Ricardo Rozemberg, Instituto para la Integración de América Latina y elCaribe (INTAL), Sector de Integración y Comercio (INT)
Las negociaciones entre el MERCOSUR y la Unión Europea forman parte del complicado tablero de negociaciones comerciales internacionales en el cual los países intentan mejorar sus posiciones relativas en el mercado mundial a través de la firma de acuerdos, ya sea en el plano multilateral como en el regional. El presente trabajo analiza la evolución de las negociaciones desde su lanzamiento a la actualidad...
|  | | Por Mario Esteban (Coord.)
Las relaciones entre China y América Latina son complejas, crecientes, marcadamente asimétricas y fundamentalmente económicas. En los últimos años estos vínculos se están intensificando rápidamente, hasta el punto de condicionar la evolución de varios países de la zona y sus procesos de integración regional. Este fenómeno no puede resultarle indiferente a España, dados nuestros estrechos vínculos con esta parte del mundo...
|  | | Por Joaquín Roy
La región de la CELAC es el cuarto socio de la UE, por detrás de los Estados Unidos, Rusia y China. La propia UE es el segundo socio de CELAC. La asignación de más de 100 millones de euros (112 millones de dólares) para programas empresariales es una muestra del renovado interés europeo por América Latina, para compensar la influencia de China...
|
Selecciones Ribei
 | | Ponencias de la IV Conferencia Internacional RIBEI. 2014
Este estudio recoge las principales reflexiones de la IV Conferencia RIBEI celebrada en São Paolo en mayo de 2014, analizando el futuro de América Latina y del espacio iberoamericano y los retos a los que se enfrentan en el contexto global y, en especial, los posibles impactos de las nuevas tendencias del comercio internacional sobre la región.
|  | |
Félix Peña. Noviembre 2015
¿Convergencia o confrontación? Son dos opciones que evoca la relación entre el Mercosur y la Alianza del Pacífico. Elegir entre una u otra trasciende el plano de lo económico y de lo comercial.
|
|