 | |
Carlos Malamud y Rogelio Núñez. 15/I/2018
Chile y Honduras inauguraron un intenso período electoral en América Latina que se prolongará hasta 2019. Estos comicios deberían confirmar, o no, la nueva coyuntura política regional.
|
 | |
Mª José Izquierdo Alberca. 31/I/2018
A pesar de que hoy todos aceptamos la supremacía del inglés como un efecto más de la hegemonía estadounidense, no es fácil determinar con exactitud qué factores determinan el peso internacional de una lengua.
|
 | |
Paula de Castro y Eckart Woertz. Enero de 2018
La 23ª conferencia de Naciones Unidas sobre cambio climático (COP23) tuvo lugar del 6 al 17 de noviembre en Bonn. Bajo la presidencia de la República de Fiyi, el objetivo del encuentro era avanzar en la formulación de un “libro de reglas” (rule book) para la implementación de los compromisos nacionales para cumplir con el Acuerdo de París (2016)
|
 | |
Iván Arcos Axt. Enero de 2018
Análisis sobre los principales avances y desafíos en materia de transparencia y probidad, enfatizando el rol desempeñado por el sector público, los actores privados y el mundo de la sociedad civil.
|
 | |
Marcos Troyjo. 3/I/2018
Fenómenos como el Brexit y el avance del proteccionismo comercial en diversos países son síntomas de la desaceleración de los procesos de globalización.
|
 | |
Alexandre Muns Rubiol. 11/I/2018
El Partido Republicano tradicionalmente es partidario de recortar impuestos y gasto e inversión pública, mientras que el Demócrata defiende mantener o aumentar prestaciones y elevar impuestos para las clases más altas.
|
 | |
Patricia Otero Felipe, Juan Antonio Rodríguez Zepeda. Enero de 2018
En este artículo contrastamos la teoría del voto por proximidad ideológica en las más recientes elecciones presidenciales de tres países centroamericanos.
|